Vota Lista VERDE

15 de junio de 2011

ATE PARO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

Acorde al mandato del Congreso de la CTA, ATE paró en todo el territorio nacional para decir una vez más que el Hambre es un Crimen, acompañar la marcha número 1000 de nuestros jubilados por el 82% móvil, la unificación de las asignaciones familiares, la convocatoria del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil y la eliminación del impuesto a las Ganancias sobre los salarios de los trabajadores. Cientos de movilizaciones recorrieron el país, en Capital Federal, 20 mil trabajadores, jóvenes y jubilados se congregaron en el Congreso de la Nación y luego marcharon a Plaza de Mayo.

La medida de fuerza aprobada por unanimidad en el Congreso de la CTA llevado a cabo en Mar del Plata los días 23 y 24 de marzo. La ATE movilizó además “contra el 24 % de aumento, por una recomposición del 40 % con un piso de 4000 pesos”.
ATE paro con un 100 % de acatamiento en consecuencia a una nueva y grave agresión al convenio colectivo de trabajo y en contra del “incremento del 24% en tres cuotas”, insuficiente para todos los trabajadores estatales que dista mucho de la realidad inflacionaria que se vive en el país. 20 años de lucha.
Luego de los 10 cortes que se sucedieron en diferentes puntos de Capital Federal que congregaron a los trabajadores nucleados en ATE y en distintas organizaciones de la CTA, frente al Congreso de la Nación se colocó una placa homenaje a las mil marchas de los jubilados que todos los miércoles desde hace 20 años marcha para pedir justicia, para exigir lo que le corresponde por derecho propio: una jubilación digna.
Luego alrededor de las 15 horas las columnas enfilaron hacia la Plaza de Mayo donde se realizó el acto central. Allí, Julio Fuentes, secretario general adjunto de la ATE nacional, manifestó que “estamos por las reivindicaciones que sufrimos todos los días a lo largo y ancho del país y con nuestras particularidades como gremio, un tema fundamental es “a igual trabajo, igual remuneración”, nosotros no podemos concebir que haya estatales de primera de segunda y de tercera o cuarta categoría, es decir si hacemos un trabajo común, el salario debe ser común”.
Los reclamos de los estatales
Además Fuentes, insistió en reclamos históricos de la organización, “debemos erradicar de una vez por todas el trabajo en negro en el Estado nacional, provincial y municipal, debemos ir por la planta permanente de los estatales que hoy en día en muchos casos hay mas trabajadores en estado de precariedad laboral que en planta permanente, esas son algunas de las cuestiones que nos tienen hoy en la calle movilizados”, culminó el dirigente.
A su vez, José Luís Matassa, Director de Comunicaciones de ATE, denunció que las asignaciones familiares deben ser “universales verdaderamente, porque en la Argentina hay 3 millones de chicos que no la reciben; por otra parte la convocatoria del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil debe ser realizada cuanto antes, pero claro, nos debemos movilizar y organizar mas estatales en nuestros país”. En tanto, el dirigente, sostuvo que “no podemos esperar más de los gremios afines al gobierno, con aumentos a espaldas de los trabajadores, el aumento en tres cuotas del 24 % es una burla a todos los trabajadores”.
Por su parte, Juan Carlos Zavala, secretario de ATE Zárate, expuso que la jornada de lucha es “un hecho histórico porque volvemos a poner a la CTA en el lugar que debe estar, en la disputa con los poderes de los gobiernos, las multinacionales y las corporaciones que todos los días nos quieren hacer separar a los que luchamos y nos organizamos”.
Cierre del acto
Pablo Micheli y Ricardo Peidro hablaron en el acto central en Plaza de Mayo ante más de 20.000 personas como cierre de una histórica jornada de lucha. Pablo Micheli, aseguró que el paro y la movilización a Plaza de Mayo que realiza la central es para que "el Gobierno escuche que hay una Argentina que no es la que muestran la UIA, la CGT y el INDEC de Moreno".
"El país no es el que le cuentan a la Presidenta", sostuvo Micheli cerrando el acto central en una jornada que sacudió todos los rincones de la patria -y lo sigue haciendo ya que en algunas provincias aún se están realizando diversas actividades.
“En el país que nosotros caminamos, en el país que nosotros recorrimos para construir este paro encontramos en Chaco a los pueblos qom y wichis reclamando por sus tierras que se las quieren robar, a los chicos desnutridos en el Noroeste y en varias provincias del Litoral, y nos encontramos a trabajadores pobres en un país rico, y eso es lo que vamos a defender desde esta central”, dijo Micheli.
“Cortamos rutas y puentes y no tuvimos el agravio de nadie, lo que demostró que el pueblo no está en contra de la gente en la calle –contó–. Este es el camino a seguir: continuar con más movilización si no hay respuesta a nuestros reclamos”.
Las palabras de Pablo Micheli dieron el cierre a esta histórica jornada de lucha que denunció y denuncia la injusticia y pone en blanco sobre negro que hay una sola CTA: la que se construye en lucha, en las calles, en los lugares de trabajo y no en los cabildeos en los pasillos de los funcionarios.
Por las provincias:
Buenos Aires: La provincia suma sus propios reclamos: la apertura de paritarias, aumento salarial digno, devolución de los días descontados por paros, Ley para que las Asignaciones Familiares no tengan tope, pase a planta de los trabajadores precarizados, estatización de los servicios mercerizados y derogación de la Ley 11.757, Convenciones Colectivas de Trabajo y 3% de Antigüedad para los Municipales”.
Catamarca: Durante la marcha por la capital el secretario general del CDP, Arnoldo Núñez, también pidió por la estabilidad laboral de los trabajadores, la equiparación salarial con los empleados del interior, el rechazo gremial al aumento al boleto estudiantil y común. Hubo reclamos por compañeros que cobran haberes mensuales inferiores a $1.500 reclamaron frente a Casa de Gobierno. Núñez, se manifestó desconforme con el aumento del 24 por ciento anunciado por el gobernador de la provincia.
Córdoba: En la Capital provincial hubo 4 cortes en puntos estratégicos y también una marcha por las calles céntricas. También hubo dos cortes en la ciudad de Río Cuarto y uno en San Francisco. “Los trabajadores del Hospital Misericordia lograron desplazar al director prepotente que agredía a los compañeros tras 16 días de conflicto. Es mentira que no se puede”, alentó Cacho Mengarelli, secretario General de CTA Córdoba. Hubo reclamos del IOSE al tiempo que el Personal Civil de las FF.AA. anunciaba un paro de 24 horas. Por su parte, los trabajadores de la ANAC reclamaron la restitución del código de antigüedad en el sector; desde Río Tercero.
Chaco: Los chicos y los viejos, ATE, CTA y agrupaciones afines, denunciaron que “el hambre es un crimen, pero también es evitable”. También pidieron por los compañeros desocupados, los precarizados, por la educación pública, gratuita y universal, por comedores universitarios, por transporte realmente publico, rechazaron la criminalización de la protesta social, por que ningún pibe nace chorro, por el derecho a una salud realmente integral y por una verdadera democracia sindical.
Chubut:
Hubo movilizaciones en Comodoro Rivadavia y Trelew. Pese al mal tiempo en esta última ciudad, los gremios que componen la central se concentración en la Plaza Independencia. Hubo cortes en la Ruta Nacional 3.
Entre Ríos: La CTA realizó cortes parciales sobre la margen entrerriana del Túnel Subfluvial. Se leyeron documentos con los reclamos y hubo volanteadas con estas consignas que se entregaron a los automovilistas.
Formosa: El paro de 24 arrancó a las 6 de la mañana y culmina a las 6 del jueves. Además de los reclamos nacionales ATE formuló los propios: adhesión total de la provincia a los montos fijados por la Ley de Asignaciones Familiares para los agentes del Estado Nacional, además de la restitución de los derechos avasallados y conculcados por la imposición de una legislación neoliberal aún vigente (especialmente los referidos a derechos salariales y de carrera administrativa) para la que se solicita su inmediata derogación; la urgente puesta en vigencia de la Ley 787 de Carrera Sanitaria, y su Decreto Reglamentario 768/89, y el pase a Planta Permanente de los contratados, jornalizados y monotributistas, poniéndose fin al actual estado de precarización laboral. Por otra parte, se destacó que ATE Formosa también busca la creación de un espacio institucional donde tratar las carreras administrativas, las condiciones de trabajo y todo lo que tenga que ver con la cuestión salarial.
Jujuy: Se realizaron distintos cortes en calles y rutas de la provincia. Desde el mediodía funcionó una carpa en la Plaza Belgrano, frente a la Casa de Gobierno. La medida de fuerza también responde al incumplimiento del Gobierno provincial y los municipios a los reclamos planteados para terminar con la precariedad laboral de los contratados, jornalizados, programa de ordenamiento progresivo, ex planes sociales, capacitadores, reemplazantes, entre otros. El trabajo en negro viene de años atrás y existe tanto en la administración pública nacional, provincial y municipal.
La Pampa: a media mañana hubo un acto en la Plaza San Martín, de Santa Rosa y a las 17 horas otro en General Pico. Allí la CTA rechazó el modelo neoliberal y reclamó que se rompa “el modelo de acumulación y eso deriva en derechos que los trabajadores no tienen, en marginalidad y en el hambre que continúa”.
Mendoza: ATE, Judiciales, Fadiunc, agrupaciones gremiales, sociales y estudiantiles, marcharon por el microcentro y acabaron frente a la Casa de Gobierno. se concentraron en la Legislatura. Los dirigentes gremiales remarcaron el pedido salarial se apunta a que el salario inicial sea igual al valor de la canasta familiar y que la asignación por hijo sea universal y alcance para que las mamás puedan garantizar educación y salud para sus chicos, cosa que ahora no sucede. También reclamaron por la propiedad de la tierra y por la problemática de la falta de viviendas.
Misiones: En Posadas la movilización saldrá del mástil municipal el miércoles a las 9 de la mañana. En Eldorado la marcha de la comunidad educativa convocada por los docentes autoconvocados también adhieren a la convocatoria. Otros ejes: un salario básico equiparado a la canasta básica familiar; 82 % móvil incorporado a los convenios colectivos de trabajo y actualización del haber jubilatorio; blanqueo de adicionales y descongelamiento de la antigüedad; ley de paritaria provincial para todos los trabajadores estatales. En el norte provincial hubo cortes sobre la Ruta nacional 12 (altura El Dorado)
Neuquén: Los sindicatos provinciales nucleados en la CTA marcharon hacia los puentes carreteros que unen Neuquén con Cipolletti. El secretario General de la CTA Neuquén, Carlos Quintriqueo, sostuvo que a la concentración en el peaje se sumaron unos mil trabajadores provinciales de diferentes organismos con el fin de reivindicar la “libertad y democratización sindical y en pos de la personería jurídica de la Central”. “En la actualidad hay 4 millones de niños que no están comprendidos dentro de los beneficios de la Asignación Universal por Hijos. Pretendemos que, como su nombre lo indica, tenga un alcance universal”, dijo y pidió resolver el conflicto de recomposición salarial de los auxiliares de servicio, oportunidad en la que exigirán el pago de cien contratados que no cobran sus haberes desde hace tres meses.
Río Negro: Hubo cortes de los puentes del límite Cipolletti- Neuquén. Movilizaciones en Viedma y Bariloche. El CDP rionegrino reclamo un incremento salarial del 40%, que se respete el costo de la canasta familiar (5.500 pesos mensuales) devolución de zona desfavorable, antigüedad, blanqueo de las sumas no remunerativas del personal de la ley 1844, baja de la edad jubilatoria y contra el gran número de trabajadores en negro del estado provincial.
Rosario: Hubo concentración frente a la Plaza Sarmiento. Los compañeros de la Mesa coordinadora de Jubilados y Pensionados se encontrarán a las 8,30 en la histórica Luego la columna de la CTA siguió su marcha hasta la plaza 25 de Mayo, frente al palacio municipal, en donde desde hace ocho días se encuentran “acampando” los compañeros y compañeras de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario, nucleados en la ATE, exigiendo el pase a planta permanente y Libertad y democracia sindical en la municipalidad de Rosario. En Santa Fe los compañeros de ANUSATE cortaron junto a otras organizaciones el puente que lleva al túnel subfluvial.
Salta: A la convocatoria nacional en esta provincia la CTA reclamó temas locales: el blanqueo del 50% del salario de los médicos, y la recomposición salarial, la equiparación del salario familiar que perciben los trabajadores provinciales con lo que reciben los de la Nación, incorporación al salario básico de los pagos en negro, Salud, Educación, mejoras en las obras sociales estatales, y más fuentes de trabajo. Entre las reparticiones se pudo ver adherentes del Ministerio de Educación, el Registro Civil, Hospitales, y distintas Municipalidades, la mayoría de ellos afiliados a ATE, uno de los gremios enmarcados en la CTA. El cálculo es que marcharon más de 1.200 trabajadores.
Santiago del Estero: Hubo movilizaciones en la ciudad capital de la provincia. Además ATE realizó un corte sobre la ruta provincial que une La banda con la ciudad de Santiago del Estero.
Santa Cruz: ATE, maestros (que llevan adelante 45 días de paro) y sus pares legislativos -APEL-, judiciales confluyeron frente a la casa de Gobierno. Hubo amplio apoyo a los docentes en los alrededores de la Carpa de la Dignidad, instalada hace un mes. Arriba la consigna “el hambre es un crimen ni un pibe más, y por el 82% móvil para nuestros jubilados”. Alejandro garzón explicó que “los datos de la pobreza en nuestro país urgen medidas por parte de quienes gobiernan, tenemos 13 millones de pobres de los cuales 6 millones son chicos menores de 18 años. Es increíble que en nuestro país 14 niños mueren de hambre por día”.
San Juan: ATE y CTA pidieron el 82 por ciento móvil en las jubilaciones en todo el país, y un aumento salarial para los estatales en la provincia. La convocatoria para la administración pública provincial y municipal arrancó a media mañana. Los trabajadores se concentraron frente a la sede gremial y desde allí partieron a recorrer las calles céntricas.
Tierra del Fuego: Con la llegada de los compañeros de Río Grande a Ushuaia la CTA se movilizó hasta la casa de Gobierno. Hizo una radio abierta. Pidió salarios acordes a los valores de la canasta familiar en la región. Puso el acento en el IPAUSS.
Tucumán: La Plaza Independencia fue el centro de las protestas que estuvieron acompañadas por diversas agrupaciones y gremios: ATE, ADIUNT, la CCC, los trabajadores Autonconvocados de la Salud, Madres de pañuelos negros y jubilados se acoplaron a la movilización por el pedido de mejoras salariales y del 82% móvil. Los trabajadores del Siprosa ratificaron las medidas de fuerza en los hospitales. La caja de una camioneta estacionada frente a la explanada de la Casa de Gobierno sirvió de escenario. Desde allí, los oradores cuestionaron la negativa del Poder Ejecutivo a tratar la cuestión salarial y requirieron ser atendidos cuanto antes por el gobernador.

Prensa CDN, ACTA
Fotografía: Marcelo Fucchi

No hay comentarios:

ATE - Estatuto

ATE_estatuto_2007
Estatuto 2007